Ventajas y desventajas de Tratados internacionales

En un mundo cada vez más interconectado, los tratados internacionales desempeñan un papel fundamental en la diplomacia global. Son acuerdos formales entre naciones que buscan regular una amplia variedad de asuntos, desde el comercio y el medio ambiente hasta la seguridad y los derechos humanos. Los tratados internacionales son como hilos invisibles que tejen la compleja tela de las relaciones internacionales, exploramos su naturaleza, importancia y sus implicaciones en la escena mundial.


En este blog examinaremos qué son exactamente los tratados internacionales y cómo funcionan. Desglosamos su estructura, los actores involucrados en su negociación y las etapas que conlleva su establecimiento. Además, analizaremos los beneficios y desafíos que estos acuerdos pueden representar para las naciones involucradas.


¿Qué son los tratados internacionales?

Los tratados internacionales son acuerdos formales entre dos o más Estados soberanos, regidos por el derecho internacional, con el objetivo de establecer derechos y obligaciones mutuas. Estos tratados pueden abordar una amplia gama de temas, como el comercio, los derechos humanos, el medio ambiente, la seguridad, entre otros.

Funcionan como instrumentos legales que establecen reglas y normas que los Estados deben cumplir, siendo vinculantes para las partes involucradas y creando obligaciones legales que deben ser respetadas y cumplidas. El proceso de un tratado internacional involucra diversas etapas:
1. Negociación: Los Estados interesados se reúnen para discutir y acordar los términos del tratado, lo cual puede llevarse a cabo en conferencias internacionales, reuniones bilaterales o a través de intercambios escritos.

2. Adopción: Una vez que se alcanza un consenso sobre el texto del tratado, este se adopta formalmente mediante la firma o aprobación de los Estados participantes. La firma del tratado indica la intención de los Estados de cumplir con sus disposiciones.

3. Ratificación o aceptación: Los Estados deben llevar a cabo los procedimientos internos necesarios para ratificar o aceptar el tratado, lo cual puede implicar la aprobación por parte del parlamento o la adhesión a través de un acto formal del jefe de Estado. La ratificación o aceptación confirma el consentimiento del Estado en estar legalmente vinculado por el tratado.

4. Entrada en vigor: El tratado entra en vigor una vez que se cumplen las condiciones establecidas en el propio tratado, como el número mínimo de ratificaciones requeridas. A partir de ese momento, los Estados están legalmente obligados a cumplir con las disposiciones del tratado.

Además debo destacar que los tratados internacionales también pueden establecer mecanismos de supervisión y cumplimiento, como comités de expertos, tribunales internacionales o mecanismos de solución de controversias, para garantizar el cumplimiento de las obligaciones establecidas en el tratado.


Ejemplo basado en el informe del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) de mayo de 2023:

El Tratado de No Proliferación Nuclear (TNP) es un acuerdo internacional que busca evitar la propagación de armas nucleares, promover el uso pacífico de la energía nuclear y fomentar el desarme nuclear. Hasta mayo de 2023, cuenta con 191 países adheridos. Bajo el TNP, los Estados no poseedores de armas nucleares se comprometen a no fabricar ni adquirir armas nucleares, mientras que los Estados poseedores de armas nucleares se comprometen a no ayudar a otros a obtenerlas.

Además, el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) desempeña un papel clave en la verificación de que los Estados cumplen con estas obligaciones. Hasta la fecha mencionada, 182 Estados no poseedores de armas nucleares han acordado salvaguardias con el OIEA para garantizar el uso pacífico de la energía nuclear. Además, el OIEA apoya la cooperación internacional en usos pacíficos de la energía nuclear y contribuye a objetivos como seguridad energética, salud, seguridad alimentaria, gestión de recursos hídricos e industria.


¿cuales son las ventajas?
El embajador americano Llewellyn E. Thompson y el ministro de Exteriores soviético Andrei Gromyko firman el Tratado de No Proliferación Nuclear, el NPT, Moscú, 1 de julio de 1968 

¿Cuáles son las ventajas?

Los tratados internacionales proporcionan variadas ventajas en general para los diversos países, pero los que más adaptan a este al ejemplo anteriormente podrían ser:


1. Promoción de la Paz y la Seguridad Global: Los tratados internacionales contribuyen a la paz y seguridad mundial al desalentar la proliferación de armas nucleares y otros conflictos.

2. Cooperación Internacional: Fomentan la cooperación entre naciones al establecer reglas comunes y mecanismos de supervisión, impulsando el desarrollo de tecnología nuclear con fines pacíficos.

3. Beneficios Humanitarios y Sociales: Los tratados internacionales, al permitir el uso pacífico de la tecnología nuclear, promueven avances en áreas como la salud, seguridad alimentaria y energía, beneficiando a la humanidad en general.

Desventajas de los tratados internacionales:
Las desventajas de los tratados internacionales se refieren a las limitaciones, obstáculos o problemas que pueden surgir en la implementación, aplicación o consecución de los objetivos de estos acuerdos. Estas desventajas pueden incluir la pérdida de soberanía, falta de cumplimiento, conflictos entre tratados, rigidez, inequidad, complejidad legal, dificultades en la toma de decisiones y otras complicaciones que afectan la eficacia y eficiencia de los tratados internacionales.

Ahora, en relación al ejemplo anterior, el Tratado sobre la No Proliferación de las Armas Nucleares (TNP), la desventaja sería la desigualdad entre Estados poseedores y no poseedores de armas nucleares, dado que una crítica común es que el TNP perpetúa una jerarquía nuclear al reconocer a cinco Estados (Estados Unidos, Rusia, China, Francia y el Reino Unido) como Estados poseedores de armas nucleares. Esto se ve como una desventaja, ya que estos Estados tienen ventajas especiales bajo el tratado, lo que a menudo se percibe como inequitativo.

Nota: Este blog se propone como un foro de discusión Ventajas y Desventajas de los Tratados Internacionales desde una perspectiva macroeconómica. No se limita a un diagnóstico, sino que busca contribuir a la conversación sobre soluciones y mejoras en el sistema económico del país.

Autor: Carlos Cáceres, estudiante de ingeniería comercial UCT.

Referencias: 
Tratado sobre la No Proliferación de las Armas Nucleares (TNP) | OIEA. (2018, April). Iaea.org. https://www.iaea.org/es/temas/el-oiea-y-el-tratado-sobre-la-no-proliferacion

Jaramillo, S., & Luis Bernardo Tonon-Ordóñez. (2023). Ventajas y desventajas de la firma de tratados de libre comercio. Estudios de La Gestión Revista Internacional de Administración, 14, 155–177. https://doi.org/10.32719/25506641.2023.14.7

‌https://obtienearchivo.bcn.cl/obtienearchivo?id=repositorio/10221/28223/1/Acuerdos_internacionales_e_incidencia_constitucional_rev_BH.pdf

 

Comentarios

  1. Es importante conocer las ventajas y desventajas de los tratados internacionales, ya que estas estan influenciadas por intereses gubernamentales y proyecciones de desarrollo económico; estas medidas son una fonra de evadir las barreras arancelarias y no arancelarias dentro de la economía global, en donde los términos de importación y exportación toman principal protagonismo para un desarrollo económico estable del país.

    ResponderEliminar
  2. La evolución y la adaptabilidad de estos acuerdos tal y como lo escribieron en este articulo reflejan la complejidad y la importancia de las relaciones comerciales a nivel global, así como la voluntad de los países de colaborar para impulsar el crecimiento económico y la integración regional.

    ResponderEliminar
  3. En un mundo cada vez más interconectado, la complejidad de los tratados internacionales requiere un enfoque reflexivo y adaptable. Para mejorar estos acuerdos, es esencial fomentar la transparencia, la inclusión equitativa de todas las naciones y la capacidad de ajuste a nuevas realidades geopolíticas. La participación activa y el compromiso de los Estados en el proceso de revisión y actualización son clave para abordar las desventajas identificadas. Aunque los tratados internacionales presentan desafíos, su potencial para promover la paz, la cooperación y el progreso humano justifica la continuación de esfuerzos para fortalecer y mejorar estos acuerdos en busca de un mundo más seguro y equitativo.

    ResponderEliminar
  4. Los tratados internacionales ofrecen una serie de ventajas y desventajas en el panorama global. Entre las ventajas, destaca la promoción de la cooperación y la paz entre naciones al establecer reglas y acuerdos compartidos. Facilitan el intercambio comercial al reducir barreras arancelarias y promover la libre circulación de bienes y servicios. Además, estos tratados pueden fortalecer la diplomacia y generar alianzas estratégicas entre países.

    ResponderEliminar
  5. Buen blog, Ofreces una comprensión completa y equilibrada de las ventajas y desventajas de los tratados internacionales, utilizando un ejemplo específico para respaldar tus puntos.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares