Fallas de mercado en Chile

En el vasto mundo de la economía, donde la interacción de millones de decisiones individuales y factores convergen para dar forma a la economía y todo este conjunto, surge una interrogante fundamental: ¿Posee fallas un sistema tan complejo como en el que vivimos?. En este espacio, emprendemos un profundo análisis de las imperfecciones que surgen en el enrevesado tejido económico de Chile desde una perspectiva macroeconómica. 

Las fallas de mercado, también conocidas como imperfecciones de mercado, son situaciones en las que el mercado no asigna eficientemente los recursos ni produce resultados óptimos para la sociedad. En otras palabras, se refieren a situaciones en las que el libre juego de la oferta y la demanda no conduce a resultados deseables desde el punto de vista económico o social. Estas fallas pueden surgir debido a diversas razones, y pueden tener efectos negativos en la eficiencia, la equidad y el bienestar económico en general.


Fuente: Imagen extraída del diario "La Tercera" (Cárdenas,2020)

"Un fallo del mercado es una consecuencia negativa de su funcionamiento y se produce cuando este no es eficiente en la asignación de los recursos disponibles" (Jiménez, 2017). Los mecanismos que deberían garantizar una distribución eficaz de bienes y servicios muestran fisuras, y la macroeconomía se convierte en una herramienta imprescindible para identificar, comprender y resolver estas disfunciones, que representan las principales disyuntivas de los gobiernos, y los objetivos económicos y sociales a los cuales cada país debería aspirar que son: El crecimiento económico, reducción del desempleo, disminución de la inflación, mejorar la distribución de la renta, y la balanza de pagos.

Acompáñanos en este recorrido económico de Chile, donde las fallas de mercado se convierten en ventanas a un entendimiento más profundo de la dinámica macroeconómica y su impacto en el día a día de sus ciudadanos.

Un monopsonio es una situación en la que existe un único comprador o entidad dominante en un mercado para un determinado bien o servicio, mientras que hay varios vendedores. Aunque menos común que el monopolio, el monopsonio también puede llevar a desequilibrios y a problemas en la asignación eficiente de recursos. Se produce cuando hay muchas personas buscando trabajo y solo hay pocos empleadores, quienes pueden darse el lujo de ofrecer un salario menor al que tuvieran que ofrecer si hubiera más competencia por los trabajadores. Puede generar salarios menores, una reducción de la producción y además de los desincentivos para la innovación y la calidad. 

Las externalidades, como consecuencia de su actividad económica, a veces las empresas generan una serie de efectos que perjudican a las personas que viven cerca de la misma. Por ejemplo, la contaminación acústica de una fábrica. Este tipo de efectos se denominan costes externos o externalidades negativas y son soportados sin compensación por personas ajenas a la empresa. En el caso de Chile, por su extensa actividad industrial, como por ejemplo en los rubros de las grandes hidroeléctricas, o en residuos derivados de las actividades pesqueras. 

La "distribución desigual de la renta" se refiere a la disparidad o inequidad en la manera en que se distribuyen los ingresos entre los individuos o los hogares en una economía o sociedad. En otras palabras, significa que algunos miembros de la sociedad tienen ingresos mucho mayores que otros, lo que crea una brecha significativa en los niveles de ingresos y riqueza. Particularmente en Chile, "La desigualdad no se ha reducido y la concentración del ingreso en el 1% más rico se ha mantenido alta: desde 2000 a la fecha las personas en ese segmento reciben anualmente casi un 30% de los ingresos nacionales, mientras que el 50% más pobre recibe solamente el 10% del total. " (Gómez, 2021).

Posicionándonos en el puesto número dos en desigualdad entre los miembros de la OCDE medida a través del índice de Gini en el año 2015, después de México. Actualmente en Chile, el 20% de mayores ingresos lo es 10 veces mas que el 20% más pobre. Dejándonos más que claro que esta brecha de desigualdad es una problemática de máxima prioridad.

Fuente: "El Mostrador" Infraestructura para la desigualdad, José Antonio Ramírez, 2021

La competencia imperfecta, un ejemplo de ello son: los monopolios y los oligopolios. Esta falta de competencia conduce a prácticas completamente injustas por parte de las empresas en la fijación de precios y de condiciones, de forma que los consumidores nos vemos gravemente perjudicados. Como puede ser el ejemplo de las colusiones de las farmacias, donde se busco colaborar para limitar la competencia y mantener sus ganancias, llevando a acuerdos ilegales de fijación de precios y prácticas anticompetitivas. Las consecuencias de todas estas practicas pueden ser: Precios mas altos; poca presión competitiva para producir de manera eficiente, ya una empresa monopolista podría no estar utilizando sus recursos de manera óptima, lo que resulta en una asignación subóptima de bienes y servicios en la economía; Falta de incentivo para la innovación: la falta de competencia puede reducir el incentivo para innovar y mejorar, ya que la o las empresas dominante no tiene una fuerte necesidad de adaptarse para sobrevivir, llevando consigo otra encrucijada que es: la falta de opciones que pueden limitar la capacidad de los consumidores para elegir lo que mejor se adapte a sus necesidades y preferencias.

Fuente: "Quora" ¿Los monopolios son malos para la economía?



Autor: Daniel Arzola - LeviathanBlog - Ingeniería Comercial UCT

Nota: Este blog se propone como un foro de discusión e indagación sobre las fallas de mercado en Chile desde una perspectiva macroeconómica. No se limita a un diagnóstico, sino que busca contribuir a la conversación sobre soluciones y mejoras en el sistema económico del país, a través del diálogo y la divulgación.




REFERENCIAS:

Gómez, M. (2021, Diciembre 29). El libro que desafía el consenso: la desigualdad en Chile es más alta de la que se cree. Radio Pauta 100.5; Radio Pauta 100.5. https://www.pauta.cl/economia/2021/12/29/desigualdad-concentracion-ingresos-otero-atria-economia-impuestos.html#:~:text=En%20Chile%20la%20desigualdad%20no,solamente%20el%2010%25%20del%20total.

Michelle Mieres Brevis. (2020). La dinámica de la desigualdad en Chile: Una mirada regional. Revista de Análisis Económico, 35(2), 91–133. https://doi.org/10.4067/s0718-88702020000200091

Jiménez, A. (2017, March 15). Cinco fallos del mercado que el Estado intenta solucionar, con más o menos éxito. El Blog Salmón. Retrieved August 18, 2023, from https://www.elblogsalmon.com/economia/cinco-fallos-del-mercado-que-el-estado-intenta-solucionar-con-mas-o-menos-exito

Vargas, M. (2011, June 20). Mercados que fallan: Y ahora ¿Quién podrá defenderme? - CIPER Chile. Retrieved August 18, 2023, from https://www.ciperchile.cl/2011/06/20/mercados-que-fallan-y-ahora-quien-podra-defenderme/

Comentarios

  1. El concepto de fallas de mercado es crucial en este análisis, ya que resalta situaciones en las cuales el mercado no logra distribuir eficientemente los recursos ni generar resultados óptimos para el conjunto de la sociedad. Esto puede derivar en problemas relacionados con la equidad, la eficiencia y el bienestar económico general. Es importante reconocer que estas imperfecciones pueden originarse por diversas razones, como la existencia de información asimétrica, bienes públicos, monopolios y otros fenómenos que distorsionan el funcionamiento ideal del mercado
    Ismael Vega

    ResponderEliminar
  2. El análisis realizado a las fallas del mercado, me a parecido bien redactado y detallado, agregaría, que en el contexto económico actual, también es importante considerar el impacto del comercio internacional en las fallas de mercado, ya que Chile es conocido por su "dependencia" de las exportaciones, especialmente en sectores como la minería y la agricultura y esto podría exponer a la economía a cambios en los precios globales y a la volatilidad en los mercados internacionales.
    (Carlos Cáceres).

    ResponderEliminar
  3. Muy interesante el blog nos da un análisis reflexivo y claro de las fallas de mercado en Chile, explorando diversos aspectos como el monopsonio, externalidades, desigualdad y competencia imperfecta. Destaca cómo estas imperfecciones pueden afectar la eficiencia y equidad económica. Además, de la importancia de la macroeconomía para comprender y abordar estas disfunciones.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Aprecio tu reflexión sobre el blog. Es esencial reconocer cómo el análisis aborda las fallas de mercado en Chile, desde el monopsonio hasta las externalidades. La exposición detallada de estas problemáticas destaca cómo estas imperfecciones impactan la eficiencia y equidad económica.

      Eliminar
  4. Abordar estas fallas de mercado no es solo un desafío económico, es un imperativo moral. Es un llamado a la acción para reestructurar un sistema que debería trabajar para el beneficio de todos, no solo para unos pocos privilegiados. Es una invitación a crear una economía más inclusiva, donde cada voz sea escuchada y cada necesidad sea atendida de manera justa.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Por ello este blog es un llamado a la acción para reconfigurar un sistema que debe operar en beneficio de todos, no solo de unos pocos privilegiados. La tarea es crear una economía más inclusiva, donde cada voz sea escuchada y cada necesidad sea atendida equitativamente. Gracias por tu comentario.

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares